viernes, 7 de febrero de 2014

Tema 10, láminas 31, 36 y 37 y proyectos de arcilla jarrón y tres en raya


Tema 10

Didáctica de la expresión plástica o educación artística

En este artículo vamos a intentar dar una definición de educación artística, su recorrido en la historia, la investigación en educación artística, la didáctica planteada para infantil, primaria, secundaria, etc, así como las revistas, asociaciones o documentos informativos  más destacables en todos sus formatos para ver las investigaciones sobre el tema.
Desde siempre se ha colocado a la Enseñanza Artística en un bajo puesto de importancia respecto a las otras asignaturas, sin embargo; no es una materia diferente a las otras del currículo escolar, ni menos académica que las demás. La mayoría de los aprendizajes más valiosos y decisivos en Educación Artística no son de tipo memorístico, ni hay una única respuesta correcta las preguntas y problemas. Los conocimientos y aprendizajes del alumnado en ella pueden, y deben organizarse y evaluarse de la misma forma que en cualquier otra materia del currículo. Las personas, los animales, ciudades y paisajes, objetos que conoce el alumnado y profesorado, las conoce a través de imágenes. Algunas de las mismas tienen un significado simple y unívoco, otras un alto contenido simbólico, o son descriptivas, poéticas… pero todas ellas directa o indirectamente forman parte de nuestra vida cotidiana y modelan y configuran nuestras actitudes y valores.
Tradicionalmente, esta materia se llamó “dibujo”. A partir de mediados del siglo XX comenzaron a utilizarse un nuevo tipo de denominaciones: artes pláticas, expresión plástica, educación visual… La cual siguió cambiando con motivo de las habituales reformas educativas. La asignatura de Educación Artística no incluye todas las manifestaciones artísticas, sino que se refiere principalmente a las artes visuales.
En la Antigüedad, surgen las primeras reflexiones sobre el interés y la orientación que debe adoptar la educación artística en la escuela. Su enseñanza se recomendaba para la vida diaria de las personas para saber apreciar la belleza. Es la visión de Aristóteles.
En la Edad Media, se consideraban oficios manuales y se desempeñaban en los lugares de trabajo y con un sentido artesanal. El aprendizaje estaba claramente centrado en los materiales y técnicas, sin esperarse que manifestaran una gran originalidad e innovaciones estilísticas.
En el Renacimiento se empezaron a organizar academias de dibujo, considerado como el funcionamiento de todas las bellas artes. Acudían a ellas las personas que querían especializarse para su futuro trabajo en él. Junto a los ejercicios de dibujo estaba la teoría de la proporción, lo que posteriormente vendría a constituirse como la historia del arte y la estética: el Romanticismo.
Es en el siglo XIX cuando entra como materia en las clases de primaria y secundaria, pero con un sentido de rigurosidad, donde el dibujo se contemplaba como la exactitud y la precisión a la hora de su manejo. Se crearon libros y cuaderno para aprender a dibujar con esos requisitos a mano alzada. A finales de siglo, con la búsqueda de una sociedad no contaminada por parte de Gauguin y sus viajes a Taití, se empieza a buscar la espontaneidad en el dibujo.
A principios del siglo XX se descubre el dibujo de los niños como una forma de representación que se utiliza para expresar la visión que tienen los niños del mundo. El dibujo empieza a tratarse como lenguaje, y además, se descubre su rama infantil, entre otros sucesos:
       - Cambio de consideración hacia la infancia de las teorías educativas.
       - Mejor comprensión de la menta infantil gracias a las investigaciones en psicología evolutiva.
       - Innovaciones de los cuadros y dibujos.
      - Movimientos artísticos de vanguardia como el expresionismo, el cubismo y la abstracción.
A partir de la mitad de este siglo es cuando se cristalizó y alcanzó pleno esplendor la tendencia que había arrancado con Cizec, conocido actualmente como: autoexpresión creativa, como modelo de pensamiento independiente, basándose en la descarga emocional, la libertad, la expresión que está de acuerdo con el nivel personal del niño. Entre sus ideas destacan:
     -  Lo decisivo está en la persona que se forma teniendo en cuenta sus sentimientos, emociones, forma personal y única de comprender el mundo, sus capacidades expresivas…
      -  Evitar modelos/estereotipos, ya que cada individuo debe saber descubrir y buscar respuestas por sí mismo.
      -   Cada niño debe crear, para adoptar nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar una acción en el futuro.

Un importante dato a destacar, es que en la década de 1970 se promovió una metodología basada en un modelo curricular multidisciplinar: el currículo deriva de la estética, la crítica del arte, la historia del arte y la creación artística. Llamado DBAE: Educación Artística Basada en Disciplinas.
Para centrar y a modo de resumen y reflexión, la Didáctica de la Expresión Plástica es necesario considerar cada uno de sus 4 elementos: enseñanza, dibujo, alumnado y escuela, ya se produzca en el sistema educativo formal, como en la educación no formal (museos, galerías de arte, fundaciones, etc...)
La didáctica de la expresión Plástica se pregunta no sólo cómo hay que enseñar las artes visuales, sino también qué cultura visual debemos desarrollar, en fin, para qué aprender y por qué educarse artística y estéticamente.
La Didáctica de la Expresión Plástica estudia por un lado: La Educación Artística (donde la formación del creador en artes visuales: dibujo, pintura, escultura, grabado, cerámica, etc... y por otro lado la Educación Estética (donde enfatiza la formación teórica del espectador ante el conjunto de las manifestaciones artísticas: música, danza, teatro, poesía, etc...
La Didáctica de la expresión Plástica es Interdisciplinar y Profesionalizante, cuyo objeto de estudio es el aprendizaje artístico, o la enseñanza-aprendizaje de las imágenes y de las artes visuales, el objetivo es el conocimiento, el disfrute y la transformación de los aspectos visuales, constructivos, simbólicos, mediante la creación de imágenes. Para conseguir un mayor disfrute tanto del mundo como de la cultura, y un mejor conocimiento de la experiencia humana: del amor, de la muerte, de la sinceridad, etc.
Las tres fases o estadios que ha seguido la formación del profesorado de educación artística en secundaria son:
        -  Estadio 1: para enseñar dibujo basta con saber dibujar.
        - Estadio 2: para enseñar dibujo es necesario saber dibujar y saber pedagogía
        - Estadio 3: para enseñar a dibujar es necesario conocer, principalmente cómo se aprende a dibujar.

La necesidad de enseñar educación artística en todos los niveles de enseñanza es constante, la mayoría de proyectos y materiales curriculares que se elaboran para la educación Artística están basados principalmente en la experiencia profesional personal y en la investigación del área, de ahí la necesidad de abordar desde enfoques estrictamente profesionales la enseñanza de las artes visuales.
La Investigación en Educación artística es el esfuerzo sistemático por contestar las preguntas relacionadas con el campo, usando los instrumentos del saber.


LÁMINA 31.-  Mezclas de color con acuarelas


LÁMINAS 36 Y 37.- Creatividad a partir de una huella de dedo y un rotulador. Digigarabatos




PROYECTO TRES DIMENSIONES: JARRÓN ARCILLA



PROYECTO TRES EN RAYA


miércoles, 29 de enero de 2014



Tema 5

 Herramientas del lenguaje visual

MARÍA ACASO
En este artículo vamos a descubrir las diferentes herramientas de configuración que se pueden utilizar en el lenguaje visual: tamaño, forma, color, iluminación y textura. Y  por otro lado nos habla de las herramientas de configuración en las que podemos encontrar: la composición, la retórica y sus figuras.
A continuación veremos cuáles son estas herramientas de configuración:

  • Tamaño.- herramienta de gran importancia, se debe considerar a través de tres criterios de selección:
-          El impacto psicológico.
-          El efecto de notoriedad.
-          Comodidad de manejo

  • La forma.- es la determinación exterior de  de la materia. Existen dos tipos de formas: orgánicas y artificiales. Y también la forma tiene distintos niveles de selección:
-          Forma del producto visual como objeto (formato).
-          Forma del contenido del producto visual, forma de los objetos dentro de unos límites visuales.
-          Forma del espacio que alberga al producto visual, significado del producto visual.

  • El color.-  es una herramienta visual cargada de información, constituye uno de los recursos más importantes para trasmitir significados a través del lenguaje visual. Existen tres aspectos relativos al color: luminosidad, saturación y temperatura. Y existen dos tipos de colores:
-          Colores pigmento: en los que se trabaja el color como materia y que se pueden tocar físicamente (libro).
-          Colores-luz: no pueden ser tocados físicamente.

  • La iluminación.- transmite significado desde dos niveles:

-          Tipo de iluminación: la elige el autor en el contenido intrínseco del propio objeto.
-          Tipo de luz: iluminación del objeto desde el exterior.

  • La textura.- materia de la que está constituido un producto visual, así como la representación visual de cualquier materia. Se trabaja con dos tipos de textura: textura del soporte y textura de los materiales.

En cuanto a las herramientas de organización distinguimos:

  • La composición.- componer una imagen consiste en ordenar las herramientas en función del mensaje que se quiere trasmitir, ésta se organiza a través de una estructura abstracta.

  • La retórica visual.- herramienta de organización que se utiliza para interconectar los distintos significados de los componentes del producto visual. Las figuras básicas de la retórica visual son las siguientes: Metáfora, Alegoría y Metonimia.

Como conclusión a lo leído, sólo decir que se hace necesario  conocer los diferentes elementos y objetos que nos rodean y que todos percibimos de alguna manera y como éstos afectan al ojo humano dependiendo del color, la forma el tamaño y sus diferentes componentes.




TEMA 6


 LA CONQUISTA DE UN CONCEPTO DE LA FORMA


En este texto vamos a ver la fase esquemática de los procesos del desarrollo artístico de los niños entre 7 y 9 años, que se puede clasificar en dos esquemas muy importantes: esquema humano y esquema espacial. Sobre todo en esta etapa de desarrollo artístico, nos fijamos que la evolución más destacada es la del esquema espacial, ya que en esta evolución nos encontramos con representaciones en rayos X, representaciones de tiempo y de espacio, significado del color y diseño, etc.



Los procesos mentales de los niños se estructuran de tal manera que ellos mismos empiezan a poder organizarse; todo relacionado con su medio ambiente.



Los niños están empezando a organizar sus dibujos para conseguir una base idónea para el cambio.

La mentalidad se basa en símbolos y la fase de estos niños da los primeros pasos a este estadio evolutivo. Es esencial que los niños reciban un buen refuerzo positivo; si se le anima, pueden individualmente, investigar y explorar nuevos métodos y nuevas formas que le animen a desarrollarse.


También, lo lógico, es que cuando se le anime a uno de ellos, los demás quieran copiarse de él, ya que los halagos y refuerzos hacen que los demás tengan envidia y quieran mejorar para conseguirlos.

También, deberemos aceptar los esfuerzos creativos de los niños independientemente después de la apariencia del producto. Intentar conseguir que cada alumno este motivado por crear, es esencial y es un papel importante del profesor. El niño se aferra a estereotipos, repite un esquema concreto con frecuencia para reforzar la confianza en si mismo y proporcionar experiencias positivas de autoexpresión.
El niño busca una pauta en el medio ambiente, factor que puede llegar a ser importante en su futura capacidad.
Para finalizar, las metas básicas del programa de arte deberían ser desarrollar una imagen positiva de si mismos, alentar la confianza en su propia expresión y dar la oportunidad de discrepar constructivamente.
  
LÁMINA 18.- Realización de imágenes basándose en seis características.



TEMA 7


 TEORIA DE LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA

López Sales, J.L. (1999) Didáctica especifica de la expresión plástica

En este texto vamos a repasar la visión de la teoría de la enseñanza artística desde el sistema tradicional a otras didácticas educativas de algunos autores.
   El sistema tradicional de la enseñanza del dibujo se apoyaba en el estudio de la forma organizada, la geometría, comenzada ya en la educación general básica, así como el inicio de los sistemas de representación objetiva, que se estudiaba razonadamente en secundaria, con el estudio del manual también, comenzando con la reproducción de volúmenes reglados y de revolución, que servían como paso intermedio, mas el color.
   La didáctica empleada era intuitiva y se basaba en técnicas consuetudinarias, en el estudio de los maestros anteriores y en las experiencias del profesor, que corregía sobre la marcha los ejercicios del alumno.
Eisner considera que los dominios del aprendizaje artístico son: el productivo, el crítico y el histórico; establece tres tipos de currículum: 
  1. Programas orientados al taller
  2.  Diseño creativo
  3.  Enfoques humanísticos o relacionados con las artes.  

  Huyghe dice que cualquier actividad elevada de categoría es arte, sin embargo, desde los clásicos griegos, las Bellas Artes se han clasificado como artes no útiles. Es curioso que el arte no haya tenido el prestigio y la consideración académica que cabría esperar, vivimos en plena era de la imagen. Dos cuestiones fundamentales justifican por sí mismas la necesidad de la educación artística: Histórica y Biológica.
   En cuanto a las reflexiones para una enseñanza creativa, se reflexiona sobre el valor de la educación estética en el ser humano y se vincula a la realidad sociocultural actual. Un análisis que pretende abrir puertas al sentido de lo artístico desde una visión más amplia de la que promueve la escuela y sobre la que es urgente progresar, dado el interés que tiene el trabajo de proyectos colectivos y creativos para el desarrollo del individuo.
   Susanne Langer se planteó el estudio de los sentimientos y las emociones a través del análisis de los símbolos, por lo que, como un ejemplo más de sistemas de simbolización, se interesó por el ámbito artístico en su obra escrita.
   Queda justificada la existencia de una dimensión estética en el ser humano. Se cree que la educación de la dimensión estética a través de la educación artística puede ayudarnos a conseguir en los alumnos mejores cualidades.
   La escuela debe plantearse una urgente adaptación a los tiempos, ya que a nuestros alumnos ya no les vale solo estudiar. 





TEMA 8


CAPÍTULO 1. LOBO NÚMERO 1: EL HIPERDESARROLLO DEL LENGUAJE VISUAL
MARÍA ACASO

El lenguaje visual es un mundo configurado por numerosas características referidas con el arte. El autor del texto consulta las referencias del filósofo Gilles Lipovetsky, este aplica el término “hiper” a la sociedad de consumo, haciendo referencia a que vivimos en una sociedad de hiperconsumo.

El desarrollo técnico ha supuesto un gran cambio, cuando aparecieron los primeros teléfonos móviles, nadie pensaba que pocos años después sería un instrumento indispensable para cualquiera. El desarrollo de este aparato resume el proceso de hiperdesarrollo del lenguaje visual. Aunque quizás la TV ha sido el fenómeno que más nos ha afectado en este sentido.
Con la tecnología han desaparecido numerosos problemas de almacenamiento de material, como por ejemplo, fotos, videos, obras de arte, etc. ya no se requiere un espacio físico para su almacenamiento, y pueden contemplarse gracias a la pantalla de un ordenador.


Vivimos en una época de exhibir a todos lo que hacemos y lo que compramos. Nos es necesario hacer fotos de casi todas las experiencias que tenemos en la vida como para completar nuestro recuerdo; esto es un claro fruto de hiperdesarrollo del lenguaje visual.
 
LÁMINA 25.- Realización de imágenes basadas en el libro "Artistas por descubrir".

 LÁMINA 26 .- Ampliación de un dibujo simple sin usar cuadrícula.



TEMA 9



“Explora Guernica”: unir los sentidos para conocer la obra clave de Picasso. Un programa educativo de accesibilidad para las personas con discapacidad visual en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

S. González D’Ambrosio

En este texto se expone cómo llevar a cabo el programa educativo “explora Guernica” en el museo, para conocer la obra de Picasso, y de accesibilidad para todos sin barreras para los discapacitados visuales.

METODOLOGÍA.
Para que la visita a un museo permita al niño aprender y adquirir el máximo conocimiento de la obra, se deben tener en cuenta tres fases:
-Actividades previas: Centrar la atención del alumno en un punto de central interés         relacionado con la visita.
-Actividades en el museo: Utilizar los materiales pedagógicos propios del museo.
-Actividades posteriores: Afianzar los conocimientos adquiridos durante la visita.

LOS SECRETOS DEL ÉXITO DE UNA VISITA.
-Abandonar los viejos automatismos.
-Refrescar los recuerdos.
-Explicar a los niños las reglas que deben respetar en un museo.
-Empezar por donde se quiera.
-Desterrar las visitas los días de lluvia.
-Dejar al niño hacer su propia elección.
-Ponerse en el lugar del niño.
-No quedarse demasiado tiempo en el museo.
-No dudar en volver a ver las mismas obras.

¿QUÉ MOSTRARLES SEGÚN LA EDAD?

-          De 5 a 7 años. Se sienten atraídos por: Los colores vivos y cálidos, el relieve, la representación de personajes y las composiciones simples con pocos detalles.
No hay que olvidar,  la relación con la vida cotidiana, la relación con su propio cuerpo, la dimensión de lo imaginario y comentar las cosas.

-          De 8 a 10 años. Se sienten atraídos por: Lo que les hace reír, lo que le da miedo, las figuras extrañas y las situaciones de enfrentamiento y lucha.
 Sus referencias visuales, la atracción hacia civilizaciones diferentes, familiarizarse con el museo, las informaciones que podrán descubrir por si mismos y la cuestión de cómo se ha hecho.


-          De 11 a 13 años. Se sienten atraídos por: La personalidad del artista, el porqué de una obra, la técnica del pintor, los símbolos y la comparación entre obras de otros artistas.
      Empiezan a estar menos disponibles, su mirada es menos espontánea, algunos temas los desconciertan, las imágenes publicitarias los rodean y hay una razón de ser de las obras.


¿LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERCIBEN UNA OBRA IGUAL QUE EL RESTO?

-El acceso a la cultura por parte de las personas con discapacidad es un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, así como en la legislación propia de cada país.
-Toma de conciencia: Departamento de Educación del Museo de Arte Reina Sofía y la ONCE.
-Adaptaciones dirigidas a visitantes con discapacidades sensoriales: auditivas y visuales.
            Discapacidad auditiva: Servicio de Intérpretes de LSE y signoguía.
            Discapacidad visual: “Museo a mano” y “Explora  Guernica”.


“EXPLORA GUERNICA”

-Aproximación integral a la obra mediante la combinación de estrategias perceptivas, de tipo háptico, auditivo, táctil y visual.

-          Objetivos. General: Promover y facilitar el acceso a las obras independientemente de las capacidades de cada visitante.
-          Objetivos Específico:
            - Vivenciar “in situ” la impactante presencia del cuadro,  sus dimensiones y el ambiente que se genera por los  visitantes  cuando acuden a contemplarlo.
            -Conocer y familiarizarse con los códigos empleados para trasponer   las imágenes visuales en diagramas táctiles, de forma que los  participantes puedan discriminar a través del tacto.

                        METODOLOGÍA Y MATERIALES.

-Visita a la sala de la exposición.
-Explicación verbal.
-Exploración de los diagramas táctiles.
-Realización de un taller de creación. 
LÁMINA 14.-  Ampliación de un dibujo a partir de una cuadrícula.



LÁMINA 6: Realización de figuras simples mediante la técnica del papel rasgado.

LÁMINA 7: Realización de figuras más complejas con la técnica del papel rasgado.

LÁMINA 8: Realización de figuras más complejas con la técnica del papel rasgado.

LÁMINA 9: Crear diferentes EXPRESIONES




TEMA 3




MODOS DE VER. JONH BERGER

Este texto nos habla sobre cómo nuestros modos de ver afectan a nuestra forma de interpretar.
Nos habla también  tanto de la publicidad como de historia del arte y del error en el que cae la sociedad de hoy al considerar  la publicidad como un sustituto del arte.
Nos expone el concepto de Realidad, y nos dice que ésta solo puede ser visible para nosotros, después de ser percibida por nuestros sentidos.
Jonh Berger le da relevancia a la vista como el primer estimulo antes que a la producción de palabras. El hecho de mirar es un acto voluntario, nunca miramos una sola cosa sino que miramos la relación entre varias, por tanto, el tacto es una forma limitada y estática de la visión.
Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. Toda imagen encarna un modo de ver; cuando se presenta una imagen como una obra de arte, la gente la mira de una manera que está condicionada por toda una serie de hipótesis aprendidas acerca del arte, hipótesis como la forma, la belleza, etc., además de las experiencias vividas por ella misma.
La invención de la cámara cambió el modo de ver, ya que lo visible llegó a significar algo muy diferente y esto se reflejó en la pintura. Al reproducir una pintura cambia la unicidad de su imagen y hace que se divida en numerosas significaciones.
En su desarrollo también se nos plantea en este texto la imagen de la mujer, esta se nos plantea totalmente dispar en relación al hombre, la principal función que tiene es explotar todos sus atributos y rodear la imagen de erotismo. Desde la pintura al óleo, observamos como muchos cuadros utilizan la presencia de la mujer como figura que busca satisfacer los deseos del hombre.
También nos muestra imágenes de tipo religioso, además de temas bélicos y retratos de personas importantes de la época.
Cuando se nos habla de las pinturas al óleo, nos muestra el género más elevado de esta técnica, el cuadro mitológico o histórico. El autor ofrece ejemplos de cómo había que vivir o de cómo se aparentaba vivir, nos muestra la pintura costumbrista en la que aparece gente pobre pero feliz, y nos afirma que en esta técnica los paisajes son los menos reflejados. Esta técnica ha sido sustituida por la fotografía aunque aún se sigue utilizando.
John Berger nos refleja mediante cuadros la marginación social, mostrando imágenes de las distintas clases sociales existentes, ricos y pobres.
Nos dice que la imagen publicitaria es el proceso de fabricar fascinación, es decir, su objetivo principal es transformar la realidad del receptor con el producto publicitado, “somos lo que tenemos”. Es una imagen idealista que debe ir cambiando para seguir captando la atención del público, más que en los objetos se basa en las relaciones sociales de las personas.
El concepto de arte a lo largo del tiempo ha derivado en considerar la publicidad como arte, y en mi opinión hay veces en la que se puede considerar arte pero otras que no, si no  sólo es una mera forma de captar la atención del consumidor para comprar sus productos, aunque algo sí hay que admitir, que muchas veces dicha publicidad está dotada de una creatividad inigualable y nos crea ciertos sentimientos.
 
 


TEMA 4

ARTE, EDUCACIÓN Y CREATIVIDAD

JUAN CARLOS ARAÑÓ GISBERT

Éste documento nos dice  que el arte desde una perspectiva social, es un fenómeno de  carácter universal que afecta a todas las personas, grupos sociales y culturas. Por lo tanto, está vinculado a los modo de transmisión cultural, de este modo vemos el arte como un elemento de expresión. Entonces definiremos educación artística como conjunto de experiencias vividas llevadas a cabo por el profesor en un aprendizaje significativo, es decir a partir de un conocimiento previo de los alumnos. Por otro lado definiremos creatividad como la libertad de acción, como la capacidad de sacar de la nada. El concepto y el término de creador/genio ha  ido evolucionado hasta llegar a que no solo el artista es creativo y  que ésta es posible en todos los campos de la producción humana. 
Por lo tanto llegamos a los 4 tipos de conducta creadora:
-          Conducta que no acepta límites: extensión de los temas.
-          Conducta inventiva: creación de temas o formas nuevas.
-          Conducta que supera los límites: elaboración de temas y formas enteramente nuevas.
-          Conducta organizadora estética: construir un todo coherente, armonioso y equilibrado.

 Yo creo que desde la educación, nosotros como docentes debemos de potenciar esa creatividad, que no la pierdan con el paso de los años.

LÁMINA 12: Versión de un cuadro con papel rasgado.
El cuadro elegido es "El hijo del hombre" de René Magritte.

 
Y éste es el resultado final con papel rasgado.